PERIODICO PIONERO EN EL PATRIMONIO CULTURAL DE CHILE

Periódico pionero en el Patrimonio Cultural de Chile

AÑO 5 - RPI N° 158762 (todos los derechos reservados- formato papel)















viernes, 23 de abril de 2010

TERREMOTO V/S PATRIMONIO

En Chile se está descuidando el patrimonio urbano



La Casa Central de la U. de Chile era uno de los pocos edificios patrimoniales que se encontraban en buenas condiciones en el Centro de Santiago.

Es bueno recordar, y dar  a conocer la entrevista a tres expertos franceses que participaron en un seminario organizado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Tal vez estos  antecedentes ayudarían a prevenir   lo que vendría.

"París, Belén, Santiago: Patrimonio Urbano: Conservación y Proyecto ", se denominó el seminario organizado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile en donde Philippe Revault, Serge Santelli, y Jean Pierre Feugas, tres maestros expertos, el primero de la Escuela de Arquitectura de Paris-La Villette y los últimos, de la Escuela de Arquitectura de París, Belleville, aseguraron que el liberalismo en la construcción está descuidando el patrimonio urbano de Santiago.

"En Chile se está descuidando el patrimonio urbano, en parte por la falta de conciencia ciudadana respecto de esta temática como asimismo de leyes que regulen lugares y construcciones que son objetos de valor patrimonial, hecho que en Francia cuenta con un desarrollo por varias décadas", aseguraron los expertos.

Marcela Pizzi, arquitecta de la Universidad de Chile y Directora del Departamento de Historia y Teoría de la Arquitectura, ente organizador del Seminario Internacional, señaló que este tipo de eventos son una manera de ir creando conciencia sobre este tema y a la vez constituyen un aprendizaje para nuestra sociedad. "Lentamente hemos empezado a preocuparnos del patrimonio a partir de las zonas típicas, pero evidentemente estamos a años luz de estas experiencias. Esto es un asunto cultural", enfatizó la profesional.

El paralelo: París v/s Santiago

Los invitados franceses, demostrando un acabado conocimiento de nuestra historia urbana, Santelli, Revault y Feugas, respondieron en forma alternada una entrevista en la que se buscó establecer un paralelo entre la ciudad de París y nuestra capital en materia de conservación del patrimonio urbano y de paso abordaron la realidad urbana de Valparaíso, nuestro puerto declarado Patrimonio de la Humanidad.

- ¿Es posible establecer una comparación de la situación en París en torno a la conservación del patrimonio y lo que han visto en Santiago de Chile?

El Arquitecto Revault hace ver que las clases acomodadas en París viven en el centro de la ciudad, donde el valor del metro cuadrado es más caro.

-Allí está lo más "chic". En cambio, en Santiago, las clases más acomodadas huyen hacia la periferia. Los "malls" que observamos en el sector oriente de Santiago, no existen en Francia. Estos grandes centros comerciales cuentan con comercio entretención restaurantes, etc, y todo tipo de actividades donde la persona puede estar todo el día. De este modo, vemos que la competencia de los malls es demasiado fuerte y gravitante transformándose en una competencia desleal para el patrimonio, porque cuando el patrimonio no es agradable de habitar y no tiene las facilidades ni los programas que lo hagan atractivo para los ciudadanos, estos no lo valoran.

- Como expertos en el patrimonio urbano y su conservación, cúal es la visión que tienen de nuestra capital versus la situación en París?

El centro de Santiago se asemeja mucho a las ciudades americanas. Está ocupado casi en su totalidad por oficinas y los primeros pisos por comercio. Este desarrollo ha sido muy destructivo del patrimonio de esta capital; tanto del patrimonio colonial, que prácticamente no existe, salvo la Casa Colorada, la Iglesia de San Francisco y del Teatro Municipal, que por lo demás no es colonial. En la primera mitad de siglo 20 en Santiago existía una cierta estructura unitaria de la ciudad con sus fachadas continuas y altura pareja, lo cual ha sido definitivamente destruido por la llegada de las torre de gran altura con sus fachadas de muros cortina que aterriza en esta ciudad como verdaderos ovnis.

En París en cambio, se contuvo la intención de destruir la trama urbana del Siglo XIX y se mantuvo prácticamente su conformación. Así todos los desarrollos de edificios nuevos de oficinas, construcciones en altura con muros cortinas, fueron centradas en un lugar de París, en el sector de "La Défense" un barrio de desarrollo inmobiliario específico que no está sujeto a la normativa que preserva el patrimonio. Cuando en la posguerra se comenzó esta operación de desarrollo de nuevos barrios de desarrollo inmobiliario, estos fueron acompañados de una línea de metro desde un comienzo, que unía el antiguo sector de negocios del barrio de la Ópera con el nuevo sector en desarrollo. Muchos pensaron que esto iba a significar la muerte del barrio de la Ópera y en realidad sucedió exactamente lo contrario. Fue tanto el éxito de esta operación, en que todas las oficinas matrices que se quedaron en el sector central antiguo de París, produciendo una renovación de los edificios al interior y manteniendo las estructuras básicas de las fachadas, que a su vez las casas matrices de empresas extranjeras que llegaban a París siguieron el mismo ejemplo, habitando el patrimonio en forma armónica y consecuente con el lugar.

-¿Cómo definirían lo que han observado en torno a la conservación del patrimonio urbano en su visita a nuestra capital?

-Al visitante extranjero, le sorprende que a nivel de las 34 comunas de la Región Metropolitana no exista un plan común ordenador y que por lo tanto cada comuna tenga la posibilidad de entregarse al liberalismo más extremo en términos de construcción. En París, en cambio, existe una visión de conjunto, una gestión global, que ordena las actividades en una visión común, distribuyendo los diferentes destinos, tales como las oficinas, las universidades, el comercio. En París, a diferencia de Santiago, existe un alcalde de la ciudad de París.

Esto no era así hasta hace 30 años, en donde existía un prefecto que dependía del poder central, con toda su burocracia, en cambio el alcalde de París en la actualidad es elegido democráticamente.

-¿Con qué herramientas han contado en Francia para proteger el patrimonio urbano de París?

-Si en Francia y también en otras ciudades de Europa se ha logrado respetar y mantener el patrimonio, es porque han existido leyes que así lo determinan. Desde el año 1830, por iniciativas de Eugène Viollet-leDuc y de Prosper Mérimée, grandes personajes del mundo cultural de la época, se llevaron adelante leyes que obligaban a recuperar y respetar los principales monumentos y así es como se pudo conservar gran cantidad de palacios, casas y edificios públicos. Después, avanzado el siglo XX en 1962, se dictó la ley "Malraux". Esta ley buscó incentivar la conservación del patrimonio a través de incentivos económicos para la reconversión del mismo, y no sólo se limitaba a edificios como individuos, sino que también a proteger barrios enteros con el paisaje que los rodea. Por último, hace tres años cada una de las comunas en Francia, están obligadas a que en sus planos de urbanismo se establezca un capítulo específico dedicado a la conservación del patrimonio.

El profesor Philippe Revault añade, por su parte que en ciudades cercanas a París de carácter industrial donde ha trabajado, la primera iniciativa que se ha tomado es hacer un catastro de los lugares patrimoniales y ante la sorpresa de los habitantes y de los políticos, se han dado cuenta que existe gran cantidad de patrimonio del cual no estaban ni siquiera conscientes.

-¿Qué rol juegan los ciudadanos en la tarea de la conservación del patrimonio y cómo crear conciencia de la necesidad de su preservación?

-Es vital esta presencia. Si en Francia esto sucedió fue porque la presión ciudadana fue mayor que la presión inmobiliaria. Cuando los habitantes vieron que las intervenciones inmobiliarias estaban generando un entorno urbano de muy baja calidad y que el entorno se estaba degradando rápidamente es que la presión ciudadana fue tan grande que obligó a los políticos a tomar las decisiones que llevaron a esta política actual que se considera bastante apropiada. Hay otros casos en Europa, como Amsterdam, Bruselas, Bolonia en Italia y otras ciudades donde hubo destrucción que llevó a la toma de conciencia de la ciudadanía. Francia actualmente es el país donde hay un mayor número de asociaciones destinadas a la conservación del patrimonio. Sin embargo, el rechazo de la intervención inmobiliaria de tierra arrasada con torres nuevas, ha sido un movimiento que se ha extendido por toda Europa. Para esto el papel que ejercen las escuelas de arquitectura es gravitante. El hecho que se hagan charlas y seminarios como el París, Belén, Santiago -al que hemos sido invitados en Chile- constituyen un eje fundamental para crear conciencia, que se difunda a los habitantes y se establezcan contactos con los grupos que se ocupen de estas temáticas.

El rol de los políticos de plantear leyes es también un desafío que tienen en Chile. Hay una cantidad de ejemplos de edificios de gran calidad que es necesario recuperar en Santiago. Ustedes todavía tienen la mano de obra artesanal que está en condiciones de mantener y de renovar este tipo de edificaciones.

Un buen ejemplo es el caso del barrio Bellavista donde hay muchas casas antiguas que han sido remodeladas con detalles de buena calidad tales como ventanas empalilladas, puertas, aleros, etc. Eso en Francia prácticamente no existe y esos son valores a que los chilenos están desafiados a rescatar.

Visita a Valparaíso

Los expertos quedaron sorprendidos por la irrupción en el plano en los últimos 15 años de varios edificios en altura que bloquean la vista desde los cerros; ellos no vacilan en calificar esto como un insulto a la geografía. En la plaza Sotomayor, en cambio hay un conjunto de gran calidad en el cual se ha ido concretando en forma bastante sensible de un modo muy orgánico una estructura, incluso con la inclusión de algunos edificios racionalistas, como el actual edificio del Consejo de la Cultura y las Artes, que anteriormente fue la sede de Correos de Chile.

En general, hay una superposición de desarrollo a través de las épocas muy adecuado, pero que ha sido interrumpido en forma violenta con la construcción de un edificio con muros cortina que es absolutamente insensible al conjunto global.

En Valparaíso existe una paradoja y un drama a la vez, plantea Revault, porque son muy sorprendentes las capas que tiene la ciudad. Por un lado el frente portuario en el plano, luego la ciudad burguesa de las familias acomodadas que habitaban casas de estilo de gran calidad, ocupando lo que quedaba del plano y luego las clases desposeídas que se toman los cerros y que construyen de modo aleatorio. El cree que el perímetro que se definió como patrimonio de la humanidad debió ser más amplio y haber considerado el conjunto de las casas de los cerros como parte de esta especie de ciudades paralelas que comparten un espacio y se complementan dentro de su particularidad.

(gentileza : Facultad de Arquitectura y Urbanismo U. de Chile)